El botiquín es un recurso básico para las personas que atienden, en un primer momento, a una víctima de una enfermedad o accidente. Debe existir un botiquín en cada hogar y en todo sitio en donde haya concentración de gente. En el caso de deporte aventura debe ser impermeable y sin llave a objeto de no preocuparse de como abrirlo si se perdio la llave.
Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos caducados y los que hayan cambiado de aspecto. Se deben desechar, una vez abiertos, los colirios, soluciones para el lavado de ojos, jarabes para resfriados, pomadas y gotas para la nariz.El botiquín no ha de tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños. Es aconsejable que todo esté ordenado y etiquetado y que se incluya en él una lista de los teléfonos de urgencia de la zona.
Contenido
- Antisépticos:
Son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los gérmenes penetren por la herida.
- Jabón de barra o líquido:
Para el lavado de manos, heridas y material de curación.
- Suero Fisiologico:
Se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También se puede usar como descongestionante nasal y para lavados oculares.
- Alcohol Etílico al 96°:
Se usa para desinfectar el material de cura, termómetros etc. También se usa para desinfectar la piel antes de una inyección. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho los tejidos.
- Clorhexidina:
Útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe aplicarse a personas que presentan hipersensibilidad.
- Yodopovidona:
Es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución, pomada y jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las heridas.Puede producir reacción alérgica en aquellas personas con antecedentes de alergia al yodo.
- Material de curación:
Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras.
- Gasas:
Se presentan en paquetes estériles (5 x 5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se utilizan para cubrir las heridas o detener hemorragias.
- Apósitos:
Almohadillas de gasas que vienen en distintos tamaños, sirven para cubrir la lesión una vez desinfectada. Existen apósitos para los ojos que tienen una forma especial.
- Vendas:
Debe haber vendas de distintos tamaños. Se usan para vendaje de las extremidades y también para mantener los apósitos sobre las heridas.
- Esparadrápo:
Útil para fijar las vendas y los apósitos. Existen esparadrápos hipoalérgicos para las personas sensibles.
- Medicamentos:
(previa consulta al médico.
- Analgésicos Antitérmicos:
Sirven para controlar el dolor y bajar la fiebre. Los más usados son la aspirina y el paracetamol.
- Antiinflamatorios tópicos:
Se usan para contusiones deportivas y caídas.
- Crema para quemaduras:
Se usa en las quemaduras de primer grado.
- Crema para picaduras:
Para calmar los síntomas de la picadura. Si una persona es alérgica deberá acudir al centro médico más cercano.
- Sobres de Suero Oral:
Útil los casos de diarreas intensas, para evitar las posibles complicaciones. También son útiles en los caos de quemaduras graves o hemorragias o ante cualquier situación con riesgo de deshidratación.
- Elementos Adicionales:
Guantes desechables, pinzas, tijeras, termómetro, jeringas y agujas desechables, tiritas.
Amputaciones
¿Qué debemos hacer ante una situación donde se haya producido una amputación?.
- Eleve la parte lesionada por encima del corazón.
- Presione la herida con fuerza durante 5-10 minutos para que cese la hemorragia.
- Si no se controla la hemorragia se puede intentar comprimir los puntos arteriales: se palpa el pulso en la zona afectada y ahí se hace presión intensa con los dedos o con el puño.
- Si el sangrado no cesa entonces no quedará más remedio que aplicar un torniquete. Para realizarlo, sigue estos pasos.
- a)La venda no debe tener menos de 5 cm. de ancho.
- b)Coloque la venda por encima de la arteria que debe ser comprimida. Si hay alguna articulación en el trayecto, sitúe el torniquete por encima de ella.
- c)De dos vueltas a la venda, procurando que quede tensa.
- d)Coloque un palo sobre la venda y sujételo haciendo un nudo. Vaya dando vueltas hasta que cese la hemorragia.
- e)El torniquete debe ser aflojado cada 15-20 minutos hasta llegar a un centro médico.
- Envuelva la parte amputada en apósitos fríos y hielo. Colóquela dentro de una bolsa de plástico y envíela junto con la víctima al hospital, en ocasiones, gracias a la microcirugía, se puede reimplantar el miembro amputado.
- Vigile constantemente, durante el traslado, la aparición de signos de shock o de hemorragias.
- Acuda al centro médico más cercano.
Ahogamiento
Puede definirse como la muerte por asfixia tras el paso de líquidos a la vía aérea. Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima inhibe su respiración y se agita violentamente. La agitación va desapareciendo cuando grandes cantidades de líquidos son tragadas y aspiradas. Los vómitos suelen estar asociados frecuentemente. Después desaparecen todos los reflejos de la vía aérea y el agua penetra pasivamente en los pulmones. Al final aparece una parada cardiorrespiratoria.
En todos los ahogados, se produce algo de hipotermia. Esta hipotermia prolonga la resistencia cerebral a la falta de oxígeno, por lo que siempre se deben iniciar las maniobras de reanimación en todos los casos de ahogamiento, aunque haya estado sumergido mucho tiempo.
Síntomas
- Pérdida de conocimiento
- Ausencia de movimientos respiratorios.
- Ausencia de pulso.
- Dilatación de las pupilas
¿Qué debo hacer?
- Lo más importante es sacar a la víctima del agua, si está lejos procure acercarse lo más rápidamente que pueda, llevando algo para que pueda agarrarse.
- Si las aguas son poco profundas efectúe alguna respiración boca a boca durante el traslado hasta la orilla.
- Hay que tratar a la víctima como si existiera una lesión cervical.
- Es importante limpiar la vía aérea antes de proceder a la ventilación boca a boca.
- Si la víctima no respira y no tienen pulso se debe efectuar la reanimación cardiopulmonar básica hasta que llegue ayuda médica.
- Si la persona comienza a respirar espontáneamente se le debe colocar en posición lateral de seguridad.
Medidas preventivas generales.
- Protección con cierre vallado a las piscinas, pozos, estanques etc…
- Vigilar a los niños que estén cerca de los lugares con agua.
- Nunca dejar a los niños solos en el baño.
- Enseñar a los niños natación precozmente.
Atragantamiento y asfixia
La obstrucción de la vía respiratoria por un cuerpo extraño, ya sea comida o no, puede causar asfixia, comprometiendo la vida.
Síntomas.
- Obstrucción parcial: dolor de garganta y tos, ruidos al respirar y dificultad para hablar.
- Obstrucción total: imposibilidad para respirar, palidez en un principio y coloración azulada de la piel después, agitación y pérdida de conciencia.
- ¿Qué debo hacer?.
- Si la víctima es un niño menor de 1 año: coloqué al bebé estirado sobre su antebrazo, con la cara hacia abajo y la cabeza más baja que el tronco. Apoye la cabeza y los hombros del bebé en su mano o sujete la cabeza traccionando la mandíbula. Con la otra mano libre, efectúe una serie de cuatro o cinco palmadas fuertes en la espalda (entre los omóplatos). Si no ha resultado eficaz, dé la vuelta al bebé y sujételo cara arriba. Siempre hay que procurar que la cabeza quede más abajo que el tronco y girada hacia un lado. Coloque dos dedos sobre el esternón y efectúe cuatro o cinco compresiones torácicas. Examine la boca y retire el objeto si lo ve. Si es ineficaz vuelva a repetir esta maniobra.
- Si la víctima es un niño mayor de 1año o un adulto se realizará la MANIOBRA DE HEIMLICH.
- Si la persona está CONSCIENTE, de pie o sentada: se colocará detrás de la víctima, rodeando el tórax de la víctima por debajo de los brazos. Colocará su puño justo debajo del esternón y realice cinco compresiones fuertes hacia arriba y atrás. Esta maniobra se repetirá hasta que se consiga extraer el cuerpo extraño o la víctima quede inconsciente.
- Si la persona está INCONSCIENTE, se colocará a la victima boca arriba. El reanimador se colocará a horcajadas sobre las piernas del paciente y colocará el talón de una mano y la otra mano sobre esta, justo debajo del esternón. Se presiona hacia arriba con toda la fuerza del cuerpo. Después se debe intentar otros cinco golpes entre los omoplatos, colocando a la víctima boca abajo y la cabeza ladeada.
- En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas, acompañándose de la búsqueda y retirada de objetos de la boca.
- Si después de varios intentos la víctima continuara inconsciente o va adquiriendo una coloración azulada se debe intentar varias ventilaciones boca a boca, para intentar una ventilación parcial.
Medidas preventivas generales.
- Evitar que los niños pequeños jueguen con objetos pequeños que puedan desmontarse en piezas pequeñas o puedan tragarse fácilmente.
- Evitar que los niños jueguen con bolsas de plástico.
- No utilizar cunas con barrotes demasiado distanciados, que puedan meter la cabeza.
- Utilice ropa de cama que imposibilite el estrangulamiento.
- No poner a los niños prendas ni joyas alrededor del cuello.
- No dormir en la misma cama adultos y lactantes.
- No deje al alcance de los niños corbatas, cuerdas, cinturones etc… con los que se puedan enredar.
- Mantenga los cordones de las cortinas recogidos.
- No ponga almohadas en la cuna ya que hay peligro de sofocación.
- Nunca deje sólo al niño tomando un biberón.
- Utilice mejor chupetes sin cordón. Si lo tiene que el cordón sea corto y asegurado con imperdible.
- Mastique despacio la comida.
Las hemorragias
Se habla de hemorragia cuando se produce una salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos, debido a una lesión traumática. Las hemorragias pueden ser externas e internas, si vemos salir la sangre o no. Dependiendo del tipo de vaso sanguíneo afectado puede ser: “venosa” cuando no es copiosa, la sangre es oscura y fluye a poca presión; “capilar” la sangre se limita a rezumar y “arterial” cuando la sangre es de color rojo vivo y brota siguiendo el ritmo de las pulsaciones.
Hemorragia externa.- ¿Qué debo hacer?
- Acostar a la persona afectada. Si es posible, la cabeza de la persona debe estar más abajo que el tronco o las piernas, para aumentar el flujo sanguíneo al cerebro. Si la herida se encuentra en una extremidad y si es posible conviene elevar el sitio de sangrado para disminuir el flujo sanguíneo.
- Limpiar cuidadosamente la herida que sangra.
- Aplicar presión directamente en la herida con un paño limpio.
- Mantener presión hasta que pare el sangrado y cuando éste pare, envolver la herida con un vendaje compresivo.
- Si el sangrado no para con la presión directa se puede intentar la compresión arterial directa en el vaso que irriga la zona lesionada: en primer lugar debe localizarse por palpación el pulso de la arteria correspondiente y después ejercer una compresión firme y constante con los dedos o con el puño.
- Si el sangrado continúa o vuelve a aparecer es necesario acudir a un centro médico inmediatamente.
- Si la hemorragia se debe a amputación o trituración de la extremidad se deberá colocar un torniquete que cada 20 minutos se deberá aflojar. Vigile el torniquete constantemente hasta que se llegue al hospital.
- Si la víctima está consciente se le puede dar a beber líquidos
Hemorragia interna.
- Signos: sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina, vómitos o esputos con sangre; contusión del cuello, tórax o abdomen. Heridas que han penetrado en el cráneo, tórax o abdomen. Dolor abdominal intenso.
- Síntomas: piel fría, pálida y sudorosa, respiración rápida y superficial, pulso rápido y débil y sensación de intranquilidad. Se puede llegar hasta la pérdida de conciencia.
¿Qué debo hacer?
- Acostar a la persona afectada. Elevar las piernas. Comprobar la respiración y el pulso y cubrirlo con un manta.
- No dar al accidentado ninguna clase de líquidos.
- Pedir ayuda urgente para trasladar a la persona a un centro médico.
Hemorragia Nasal (Epistaxis).
- Las causas más frecuentes de sangrado nasal son el traumatismo nasal, las rinitis (inflamación de la mucosa nasal), p.ej. la rinitis alérgica etc… Normalmente son fáciles de detener ya que se localizan en la zona anterior de la nariz y no tienen mayor significación clínica. En otras ocasiones si que son debidas a alteraciones de la coagulación o a problemas con la tensión arterial.
¿Qué debo hacer?
- Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia delante sobre un recipiente. Es necesario que el paciente respire por la boca y evite tragar la sangre.
- Comprima la nariz durante por lo menos 10 minutos. Si la hemorragia no cesa vuelva a comprimir durante otros 10 minutos
- Si no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en agua oxigenada u otra sustancia vasoconstrictora en la fosa nasal que sangra, introduciéndola poco a poco.
- Aplique frío local sobre el lado que sangra, en el cuello o la nuca.
- Si la hemorragia dura más de 30 minutos acuda al centro médico más cercano.
Hipotermia
Es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35º C, normalmente como consecuencia de la exposición prolongada al frío. Esta situación es reversible y no conlleva consecuencias. Cuando la temperatura corporal desciende de 32-30 º C los mecanismos de adaptación del cuerpo pierden eficacia y dejan de funcionar.Síntomas.
- Sensación de frío.
- Piel seca y muy pálida.
- Escalofríos.
- Falta de coordinación de movimientos y del lenguaje.
- Respiración lenta y superficial.
- Pulso débil y enlentecido.
- Somnolencia y disminución progresiva del estado de consciencia.
¿Qué debo hacer?
- Traslade a la persona a un lugar caliente.
- Quítele las ropas mojadas y hay que efectuar un recalentamiento progresivo, si se le da un baño de agua que sea tibia (no caliente).
- Envuélvalo con mantas o abrigos, póngale un gorro en la cabeza y guantes en las manos. Otra forma de darle calor es con su propio cuerpo, acostándose al lado de él.
- Adminístrele alguna bebida caliente (no dar alcohol) y si se puede algún alimento energético (chocolate etc…).
- Acuda, en cuanto sea posible, a un centro médico.
- Si la persona está inconsciente, inicie la secuencia de reanimación cardiopulmonar.
Insolación y golpe de calor
Se trata de un cuadro clínico que aparece cuando la persona ha estado expuesta al sol un tiempo prolongado y muy frecuentemente cuando ha estado haciendo ejercicio al sol.
Síntomas.
- Cara congestionada
- Dolor de cabeza
- Sensación de agotamiento
- Sensación de sed
- Calambres musculares intermitentes en extremidades y abdomen.
- En la insolación sudoración abundante, en el golpe de calor la sudoración cesa y la piel está seca, caliente y enrojecida.
- Mareos, nauseas y vómitos.
- Pulso fuerte e irregular. Respiración acelerada y ruidosa.
- Temperatura corporal
¿Qué debo hacer?
- Lleve a la persona a un lugar fresco a la sombra y ventilado.
- Aplique compresas frías en nuca, cara y pecho. Nunca sumergir a la persona en agua fría ya que el descenso brusco de la temperatura corporal puede ser perjudicial.
- Dele de beber agua fresca salada (1 litro agua con una cucharadita de sal) a pequeños sorbos.
- Es aconsejable que sea visto por un médico para vigilar su evolución.
Picaduras y mordeduras
Veamos los diferentes insectos que pueden picarnos.
Arácnidos.
- Arañas: su picadura provoca una reacción inflamatoria intensa con dolor y edema local, puede dar manifestaciones más graves como bradicardia, sudoración, contracturas musculares, hipertensión arterial y convulsiones. Se debe desinfectar la zona de la picadura, colocar compresas frías, elevar el miembro afectado y acudir al centro médico más cercano. Es aconsejable, si es posible, llevar el animal para ver exactamente cual es.
- Garrapatas: a los 3-4 días de haberse fijado a la piel de la persona comienza a inflamarse la zona de la picadura con dolor e intenso picor. Pueden causar una enfermedad infecciosa llamada “fiebre botonosa mediterránea”. Se debe extirpar con mucho cuidado de no dejarse el aparato bucal de la garrapata, para ello se intenta matar la garrapata con aceite y después con unas pinzas se intenta separar de la piel. Es necesario desinfectar el lugar de la herida, administrar la vacuna antitetánica y en ocasiones tomar antibióticos (tetraciclinas).
Insectos (abeja, avispa, abejorro, hormiga etc…).
- Generalmente son leves, produciendo inflamación local que se resuelve espontáneamente en horas. Si el paciente es alérgico, son picaduras múltiples o la picadura se localiza en la zona de la boca o la garganta, entonces si pueden ser potencialmente graves y se deberá acudir al centro médico de inmediato. Se debe lavar la zona de la picadura con agua y jabón. Aplicar una compresa encima de la picadura empapada en vinagre, amoniaco rebajado o hielo. Con unas pinzas se debe extraer con cuidado el aguijón y la vesícula venenosa. Las personas que son alérgicas deben llevar una placa identificadora y un estuche con un antihistamínico y adrenalina para el caso de un tratamiento de urgencia.